Instalaciones Eléctricas

INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSIÓN

DESCRIPCIÓN:

La instalación eléctrica de un edificio es la instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones de 220/380 voltios, desde el final de la acometida de la compañía suministradora en la caja general de protección, hasta cada punto de utilización.
El grado de electrificación de cada vivienda, mínima, media, elevada o especial, depende de la superficie de cada vivienda, la cual condiciona los circuitos mínimos necesarios y la potencia instalada mínima que debe tener cada vivienda.
Estas instalaciones deben de contar con las siguientes líneas y elementos:

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN:

Situada en el portal o en la fachada.
Es el elemento de la red interior del edificio en el que se efectúa la conexión con la acometida de la compañía suministradora.

LÍNEA REPARTIDORA O ACOMETIDA INTERIOR:

Es la línea que enlaza la caja general de protección con la centralización de contadores.

CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES:

Situada en el portal de entrada.
Es el conjunto destinado a la medida del consumo de energía eléctrica de las viviendas, locales comerciales y servicios generales del edificio.

DERIVACIONES INDIVIDUALES O MONTANTES:

Son las líneas que enlazan cada contador de la centralización con el correspondiente cuadro general de distribución.

CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN:

Es el cuadro situado a la entrada de cada vivienda destinado a proteger la instalación interior así como al usuario contra contactos indirectos.
Contiene, un interruptor diferencial, que corta el suministro si se produce una fuga de corriente y que no es otra cosa que una protección para las personas y tantos interruptores magneto-térmicos, o interruptores automáticos, como número de circuitos disponga la vivienda, de acuerdo con su grado de electrificación.
Éstos interruptores automáticos cortan el suministro en un circuito en caso de un contacto o cortocircuito.

LlMITADOR O INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA.

Se coloca para controlar la potencia utilizada por el usuario simultáneamente.

INSTALACIÓN INTERIOR:

Es el conjunto de circuitos que, partiendo del cuadro general de distribución, alimenta a cada uno de los puntos de utilización de energía eléctrica en el interior de la vivienda.

LINEA DE FUERZA MOTRIZ:

Es la línea que enlaza un contador de servicio con el equipo motriz del ascensor
y de cualquier otra instalación común existente en el edificio.

LINEA DE ALUMBRADO DE ESCALERAS:

Es la línea que, partiendo de un contador común de servicios, está destinada al alumbrado de zonas comunes del edificio y a la alimentación del equipo de amplificación y distribución de la antena colectiva.

LINEA PRINCIPAL DE TIERRA:

Es la línea que enlaza la antena colectiva, los ascensores, los equipos de fuerza comunes, las tuberías de agua, las de gas, los depósitos metálicos, las calderas y, en fin, cualquier masa metálica importante, con la arqueta de la toma de tierra.

RED DE EQUIPOTENCIALlDAD:

Es la red de tierra que enlaza la cimentación, todo el perímetro y la estructura del edificio, con la toma o tomas de tierra.

USO:

No se podrá modificar la instalación sin la intervención de un instalador autorizado.

Las lámparas y cualquier elemento de iluminación no se suspenderán directamente de los cables, solo se utilizarán provisionalmente como soportes de una bombilla.

Evitar sobrecargas con conexiones y adaptadores múltiples en los enchufes o tomas a través de un portalámparas con enchufe (ladrón).

Para manipular la instalación debe hacerse sin tensión. Desconecte el diferencial y compruebe que no llega tensión al punto de manipulación antes de empezar el trabajo.

No intente arreglar un electrodoméstico sin desconectarlo previamente.

Es conveniente desconectar los electrodomésticos después de usarlos, ya sean grandes o pequeños.

Evite conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la normal, en la mayoría de los casos los enchufes están previstos para 1.000 Watios, exceptuando los de las cocinas ( horno, lavaplatos, lavadora, etc.).

Para utilizar un aparato eléctrico, enchufar, desenchufar, etc., hay que tener las manos secas, no estar descalzo o con los pies húmedos.

Desconecte los pequeños electrodomésticos antes de limpiarlos.

No colocar ni utilizar ningún aparato eléctrico dentro de la zona de protección del baño.

En caso de salto del interruptor diferencial no intente forzarlo ni sujetarlo, trate de comprobar la instalación desconectando todos los elementos de la red y conecte uno a uno hasta comprobar donde está el problema.

En caso de saltar un interruptor automático, compruebe que no hay un número excesivo de electrodomésticos a ese circuito o que alguno de ellos tenga algún problema que provoque el cortocircuito.

Tome especiales precauciones para que los niños no puedan utilizar aparatos eléctricos.
Use protectores de enchufe para evitar que los niños utilicen los aparatos eléctricos o metan sus dedos en ellos.

No utilice electrodomésticos húmedos y para su limpieza desconéctelos previamente.
Utilice protectores de enchufes y no deje conectados electrodomésticos que puedan ser causa de accidente si son manipulados por ellos (molinillo, batidoras, etc.).

No coloque aparatos de calefacción portátiles cerca de visillos, cortinas o muebles pues pueden provocar un incendio.

Evite conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la admitida por el mecanismo.

Un deficiente estado en un timbre o zumbador supone riesgo, no desdeñable, de incendio. Si observa un funcionamiento anómalo proceda a su revisión.

En caso de ausencia prolongada se desconectará la instalación por medio del interruptor diferencial general. Si necesita mantener algún electrodoméstico en funcionamiento (como por ejemplo el frigorífico) mantenga conectado el diferencial y el interruptor magnetotérmico correspondiente, desconectando los demás.

REVISIÓN Y CONSERVACIÓN:

La red de electricidad tiene un desgaste muy pequeño y difícil de apreciar, no obstante, cada 5 años haga revisar, por personal técnico competente, los dispositivos de protección contra cortocircuitos, comprobando sus intensidades nominales y el aislamiento de la instalación interior entre cada conductor y tierra.

Compruebe la efectividad del interruptor diferencial al menos una vez al mes pulsando el botón de disparo automático que tiene junto a la palanca de reenganche.

Cada dos años se comprobará y se medirá la resistencia de la toma de tierra y el estado frente a la corrosión de las líneas y conexiones.

REPUESTOS

Se recomienda disponer para cada instalación individual de cada local o vivienda de cartuchos fusibles de protección de la derivación individual así como al menos una unidad de cada mecanismo existente en la vivienda o local.

Deja una respuesta

PEVAN
Privacy Overview

POLÍTICA DE COOKIES

Con tu primera visita a nuestra web estás siendo informado de la existencia de cookies y de la presente política de cookies. En futuras visitas puedes consultar nuestra política en cualquier momento en la parte inferior de la web "Política de Cookies".

Con tu registro en la web y/o la mera navegación estás consintiendo la instalación de las cookies informadas (salvo que hayas modificado la configuración de tu navegador para rechazar cookies).

  1. Información general sobre las Cookies:

Una "Cookie" es un pequeño archivo de texto que un sitio web almacena en el navegador del usuario. Las cookies facilitan el uso y la navegación por una página web y son esenciales para el funcionamiento de internet, aportando innumerables ventajas en la prestación de servicios interactivos.

Las cookies se utilizan por ejemplo para gestionar la sesión del usuario (reduciendo el número de veces que tiene que incluir su contraseña) o para adecuar los contenidos de una página web a sus preferencias.

Las cookies pueden ser de "sesión", por lo que se borrarán una vez el usuario abandone la página web que las generó o "persistentes", que permanecen en su ordenador hasta una fecha determinada.

Asimismo, las cookies pueden ser “propias” o de “terceros”. Las primeras son aquellas que se envían al ordenador del usuario desde un equipo o dominio gestionado por PEVAN, mientras que las cookies de “terceros” son aquellas que se envían al ordenador del usuario desde un equipo o dominio gestionado por los proveedores de servicios contratados por PEVAN.

Esta “Política de Cookies" ha sido elaborada a partir de una auditoría externa estando, sujeto a actualizaciones periódicas. Su propósito es ayudarle a comprender el uso que la presente página web hace de las cookies, la finalidad de las cookies utilizadas, así como de las opciones que el usuario tiene a su disposición para gestionarlas.

El uso de esta web con la funcionalidad del navegador habilitada para aceptar cookies, implica la aceptación por parte del usuario de la tecnología cookie utilizada por dicha web.